Projects Frontend Portlet

embedded = false isPreview = false

Parc de l’Estació del Nord

Barcelona (España), 1991

Nuevo parque en torno a la antigua estación de ferrocarril del Norte, en Barcelona. Actuación enmarcada en la recuperación del sector Glòries-Nord tras el soterramiento de las líneas de Vilanova

Estado anterior

La antigua estación de ferrocarril del Norte, también conocida como estación de Vilanova, fue edificada en 1861, aunque su fisonomía actual es fruto de diversas modificaciones realizadas con posterioridad (1864, 1880, 1912). En 1972, la estación del Norte dejó de utilizarse como tal, hecho que propició un rápido proceso de degradación tanto del edificio como de los terrenos que lo rodean: cuatro manzanas delimitadas por las calles Ribes, Nàpols, Alí Bei, Sardenya i Almogàvers.

Objeto de la intervención

El parque forma parte de una intervención mucho más ambiciosa. La cobertura de la línea del ferrocarril hasta la plaza de les Glòries ha permitido liberar terrenos y ha hecho viable la urbanización y ordenación definitiva de todo el sector llamado Glòries-Nord como un núcleo de grandes equipamientos culturales: el Teatro Nacional de Cataluña y el Auditorio de Barcelona (sector Ctra. de Ribes, Lepant, Castillejos, Meridiana), el Archivo de la Corona de Aragón (Marina, Meridiana, Almogàvers), y especialmente, el caso que nos ocupa, la antigua Estación del Norte, reconvertida hoy en día en estación central de autobuses, polideportivo (sede de las pruebas de tenis de mesa durante los Juegos Olímpicos de 1992), cuartel de la Guardia Urbana y oficina del INEM. Así mismo, es conveniente destacar la construcción de un puente que permite la unión de los dos tramos de la calle Sardenya, anteriormente separados por las vías del ferrocarril que discurrían a un nivel inferior, y la instalación del campo de fútbol de Fortpienc.

Descripción

El atractivo principal del parque reside en la idea de crear una especie de parque-escultura. Sobre un terreno en el que se ha realizado un preciso movimiento de tierras se combinan superficies de hierba y arenisca de las que emergen y se integran los principales motivos escultóricos, obra de la artista americana Beverly Pepper. Desde el acceso de la calle Almogàvers nos encontramos con unos muros inclinados de cerámica y con la escultura a modo de montículo denominada «Cielo caído» (7,5 m de alto por 45 m de largo) que forman una espiral serpenteante recubierta con cerámica de tonos azules y blancos en la cual los niños juegan deslizándose (zona soleada en invierno). La segunda gran escultura, «Espiral arbolada», es un óvalo de unos 50 m de diámetro que va deprimiéndose y forma una espiral de árboles que se van abriendo a medida que ésta lo hace a su vez (zona sombreada en verano). La fachada del parque por la calle Almogàvers se define por medio de taludes ajardinados que parten de la cota 0 para elevarse hasta los 7 m de altura en la entrada por la calle deWellington. Estos taludes se presentan con forma piramidal y están profusamente plantados en el lado que da a la calle para amortiguar y aislar el ruido del tráfico. Al fondo, paralelo a la fachada de la estación, un amplio paseo de piedra conecta las calles de Nàpols y Sardenya.

Valoración

En primer lugar hay que decir que la urbanización del parque ha sabido resolver los problemas de accesibilidad por medio de la integración de sus bordes en la trama respecto a unos terrenos que estaban topográficamente deprimidos. Sin ninguna duda, el parque ha cumplido con todos los objetivos que se planteaban como parte integral de una gran área que se quería recuperar. Hoy se puede afirmar que se trata de uno de los parques con más usuarios de la ciudad, lo cual se debe tanto a su inmejorable situación como a su diseño sugerente y su oferta de usos lúdicos.

Albert García Espuche, arquitecto

[Última actualización: 02/05/2018]

Ficha técnica

CIUDAD: Barcelona
PAÍS: España
INICIO DEL PROYECTO: 1985
INICIO DE LAS OBRAS: 1989
FINAL DE LAS OBRAS: 1991
SUPERFICIE: 25.000 m²
COSTE: 3.005.060 €

Créditos

COLABORADORES:
Beverly Pepper, Joan Reventós, J. de Querol, G. García, IBERING (DUPLICAT:1286)

Documentos relacionados