Projects Frontend Portlet

embedded = false isPreview = false

Urbanització de la Via Júlia

Barcelona (España), 1992

Remodelación integral de una vía desestructurada en el nordeste de Barcelona. Nuevas connexiones y vertebración urbana

Estado anterior

Los barrios del Verdum y Prosperitat comenzaron a ocuparse en 1917 con casas autoconstruidas, barracas en medio de viñedos y campos. En 1929, el Ayuntamiento decide el trazado de la Vía Julia (40 m. de anchura) en previsión de las futuras necesidades de comunicación que no eran consideradas por los urbanizadores; aun con todo, varias edificaciones existentes ya estrangulaban su trazado nuevo. Durante los años 40 se detiene el crecimiento de estos barrios, pero la falta de infraestructuras, equipamientos y sobre todo comunicaciones (la primera línea de autobús no llegó hasta 1953) ponían de manifiesto unas deficiencias insostenibles. En 1952 se construyeron las llamadas «Casas del Gobernador» en el barrio de Verdum (906 viviendas de 22 m2 de media) y en 1954 la «Obra Sindical del Hogar» promovió la construcción de casi 1.500 viviendas de baja calidad. También a partir de esta época, diferentes propuestas municipales de ordenación (en 1960 propuesta no realizada específica para la Vía Julia) no consiguieron regular el barullo urbanístico existente. Hasta su ordenación, la Vía Julia se estructuraba en dos tramos rectilíneos unidos por una traza curva muy suave en la que se unían las diversas anchuras. El túnel del metro de Roquetes llegaba a alzarse por encima del lado sur del vial casi 2 m. a lo largo de 120 m. de longitud. La falta de conexión con las calles perpendiculares (con fuerte pendiente) suponía un problema añadido. En cuanto a los extremos del vial, por el lado oeste remataba en una especie de plaza circular distribuidora de la circulación y por el extremo sur, a lo largo de más de 500 m. se extendía una franja de espacio prácticamente abandonada que se había convertido en un barrizal de fuerte pendiente y en zona de aparcamiento indiscriminado de vehículos.

Objeto de la intervención

Para proceder a la urbanización total de la vía se tenían que resolver diversos problemas pendientes: la sutura de los dos frentes de la calle (hasta 2,5 m. de desnivel), la resolución de la vialidad y la integración de las infraestructuras (alcantarillado y conducciones de servicios). Desde el punto de vista urbanístico, la intervención tenía que conectar los barrios de Verdum y Prosperidad dentro de un conjunto de intervenciones de menor envergadura que forman una nueva red de vialidad peatonal a base de zonas verdes y puntos de encuentro: la Plaza Àngel Pestanya, la calle peatonal de Conflent, la plaza de Francesc Layret y, del otro lado, la plaza de Otero Pedrayo, la plaza Llucmajor y el parque de la Guineueta. Así pues, había que definir la nueva Vía Julia como espacio reestructurador y transitable para los viandantes y como punto de encuentro y de acceso al metro.

Descripción

El primer tramo, desde la Plaza Llucmajor hasta la inflexión a la altura de la Plaza Francesc Layret, está dominado por las ramblas laterales, con aceras de 8 m. de anchura y doble hilera de árboles. En el segundo tramo, entre Layret y la Vía Favencia, los dos viales quedan más separados por una rambla que en su tramo central alcanza los 23 m. de anchura. En el primer subtramo de este espacio se encuentra la escultura de Sergi Aguilar «Júlia», dedicada a «los nuevos catalanes», un claro homenaje a los inmigrantes que comenzaron a establecerse en Nou Barris. La escultura, de acero corten, tiene 18 m. de altura y pesa 18 toneladas aproximadamente. El siguiente subtramo presenta una marquesina metálica, un área de juegos infantiles y en un nivel inferior los accesos a la estación del metro. Por último, el tercer subtramo se organiza mediante un semicírculo de cierre concéntrico, presidido por la columna de luz de Antoni Rosselló de 24 m. de altura conocida como «Torre Favència».

Valoración

Sin duda, la ordenación de la Vía Julia ha sabido cumplir con los objetivos expuestos anteriormente. A pesar de los problemas preexistentes, ya citados, hoy esta calle, de ser una barrera infranqueable, ha pasado a convertirse en un eje cívico vertebrador de todo el programa de espacios libres que se ha realizado en el barrio. La participación ciudadana ha sido un punto decisivo a la hora de definir el proyecto, dado que, entre otras sugerencias, los técnicos municipales recogieron la idea del paseo central, que se negoció con los vecinos.

Albert García Espuche, arquitecto

[Última actualización: 02/05/2018]

Ficha técnica

CIUDAD: Barcelona
PAÍS: España
INICIO DEL PROYECTO: 1985
INICIO DE LAS OBRAS: 1986
FINAL DE LAS OBRAS: 1992
SUPERFICIE: 36.000 m²
COSTE: 1.798.620 €

Créditos

COLABORADORES:
Pedro Barragán, Fernando Ruiz, A Carreras, Sergi Aguilar, Antoni Rosselló

Documentos relacionados