Projects Frontend Portlet

embedded = false isPreview = false
  • FINALISTA 2010

Mirador junto a la catedral

Cádiz (España), 2009

El cubrimiento de un yacimiento arqueológico situado entre la nueva y la vieja catedral genera una terraza mirador con vistas sobre el mar.

Estado anterior

Fundada hace más de veinticinco siglos, la Gadir fenicia, denominada Gades cuando se integró al Imperio Romano, Qādis durante la dominación islámica y Cádiz desde la reconquista cristiana, es probablemente la ciudad más antigua de Europa. Entre los restos arqueológicos que abundan en su casco histórico, destaca, por su riqueza y diversidad, el yacimiento descubierto en el subsuelo de la antigua residencia episcopal, conocida popularmente como la Casa del Obispo y usada hoy como espacio expositivo que atestigua las diferentes civilizaciones que se han ido sucediendo en el lugar. Comprende, entre otros vestigios, una construcción de tapia (siglo VIII aC), un monumento funerario fenicio (siglo VI aC), varias cisternas, una fuente ornamental y un peristilo con pinturas murales del periodo republicano del Imperio Romano (siglo II aC - siglo I), un criptopórtico del Alto Imperio Romano (siglo I - siglo III) y un fragmento de la muralla medieval.

La Casa del Obispo está situada entre la Catedral Vieja y la Catedral Nueva. La primera fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII sobre la mezquita de Qādis y ostentó el rango catedralicio hasta 1838, cuando se construyó la segunda, también conocida como la Catedral de la Santa Cruz sobre el Mar, a poco más de cuarenta metros hacia poniente. El espacio vacío que separa ambos templos recibe el nombre de Campo del Sur y se extiende, de norte a sur, desde la Casa del Obispo hasta la vía de circunvalación que resigue el frente marítimo. Hace unos años, una excavación realizada en este espacio puso de manifiesto que los vestigios de la Casa del Obispo sobrepasan el perímetro del edificio y se extienden hacia el subsuelo de la Catedral Vieja. Tras ser estudiados, los restos del Campo del Sur fueron enterrados de nuevo para evitar su deterioro.

Objeto de la intervención

En 2006, el Ayuntamiento de Cádiz decidió destinar un millón y medio de euros al cubrimiento de los restos arqueológicos descubiertos en el Campo del Sur con un techo que permitiera retomar su excavación sin que la intemperie los estropeara. Aparte de profundizar en el conocimiento del yacimiento, la actuación pretendía darlo a conocer a la ciudadanía para ampliar y enriquecer el recorrido museográfico de la Casa del Obispo. Al mismo tiempo, la construcción de ese techo ofrecía a la ciudad la posibilidad de contar, muy cerca de la apretada densidad del casco histórico, con un excepcional mirador elevado, enmarcado por las dos catedrales y con unas formidables vistas sobre el mar.

Descripción

Inaugurada en 2009, la intervención realizada ha cubierto el terreno que contiene los restos arqueológicos del Campo del Sur con una plataforma trapezoidal que se eleva dos metros y medio por encima de la cota de la calle. Está centrada respecto a la fachada sur de la Casa del Obispo, que se ha consolidado con un aplacado de piezas de lumaquela. Este mármol combina harmónicamente con la tradicional piedra ostionera con la que se construyeron ambas catedrales y, al mismo tiempo, es mucho más resistente que ésta a la corrosión marina.

La estructura de la plataforma está formada por un entramado de vigas de acero que se apoya sobre una retícula de pilares metálicos separados tres metros en dos direcciones. Todos los elementos estructurales se han tratado con una pintura blanca que les protege de la corrosión del salitre y les confiere un aspecto delicado y ligero. El espacio inferior de la losa se ha cerrado con fachadas de cristal que delimitan el ámbito destinado a la excavación arqueológica mientras lo hacen visible desde la cota de la calle. Una rampa perpendicular a la fachada de la Casa del Obispo comunica esa cota con el nivel del mirador.

El plano superior de la plataforma constituye un mirador elevado que se ha pavimentado con adoquines cúbicos de diez centímetros de arista, de mármol blanco de Macael. Los bordes de la cara superior de cada adoquín están biselados, de modo que las piezas aparejadas forman pequeños canales que concentran el agua de la lluvia y minimizan la posibilidad de resbalones. Ocho de los pilares metálicos que conforman la retícula del nivel inferior emergen seis metros por encima del mirador para soportar un techo horizontal que, como un gran palio, enmarca al visitante y le protege del sol y la lluvia. El perímetro de la plataforma está reseguido por una barandilla de perfiles metálicos pintados de blanco que se interrumpe sólo en el borde meridional. Ahí el plano del suelo se pliega formando un escalón que se hunde cincuenta centímetros para ofrecer un borde donde sentarse de cara al mar y, tres metros más adelante, un segundo escalón que recupera la cota de la plataforma rematándola con un voladizo. Esta particular sección sirve para ocultar desde el mirador los coches de la vía de circunvalación y permite que el borde sur de la plataforma se recorte netamente contra el mar sin la emergencia de ninguna barandilla de protección.

Valoración

Las obras de construcción de la plataforma han generado una polémica de alcance mediático entre el ayuntamiento y la empresa que gestiona el yacimiento de la Casa del Obispo. Parece ser que las perforaciones en roca natural destinadas a acoger los cimientos de la estructura transmitieron al yacimiento vibraciones que han originado algún desprendimiento y, sobre todo, humedades y filtraciones de agua. Pero la disputa, centrada principalmente en la financiación de las reparaciones precisas, no desmerece en ningún caso la pertinencia de una intervención que no sólo beneficiará a la conservación de los vestigios, su estudio y su divulgación pedagógica, sino que también ha servido para ofrecer a la ciudad un espléndido mirador sobre el mar. Esta simultaneidad de usos superpuestos enriquece la situación de partida y contribuye a que el respeto por su propia historia no impida que Cádiz sea una ciudad viva y consciente de su presente.

David Bravo Bordas, arquitecto

[Última actualización: 02/05/2018]

Ficha técnica

CIUDAD: Cádiz
PAÍS: España
INICIO DEL PROYECTO: 2006
INICIO DE LAS OBRAS: 2008
FINAL DE LAS OBRAS: 2009
SUPERFICIE: 1.000 m²
COSTE: 1.500.000 €

Créditos

PROMOTOR:
Ayuntamiento de Cádiz Ayuntamiento de Cádiz

AUTORES:
Alberto Campo Baeza

COLABORADORES:
Ignacio Aguirre López, Emilio Delgado Martos, Miguel Ciria Hernández

Documentos relacionados